25 mayo 2013

Radio online, interesante experiencia.


RADIO ONLINE (INTERESANTE EXPERIENCIA)


Hola a todos desde Tarapoto - San Martín - Perú.


Como prometí a Santiago García Gagó (http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400434) en correos anteriores, voy a compartirles mi humilde experiencia en este proyecto de radio online, sobre todo en el uso de servidores streaming gratuitos.


Antes que nada, como experiencia es interesante, pero creo firmemente que depende de cada uno para hacer que nuestros proyectos crezcan, sólo es cuestión de constancia y voluntad.  Así que ánimo a todos.  Por mi parte agradezco a un grupo de personas que pusieron este proyecto en el camino y de esta manera conozco cómo es la dinámica, cómo funciona la plataforma tecnológica para hacer radio por Internet.


Primero inicié usando Winamp + SHOUTCast Source + SHOUTCast Server y de este modo pude hacer transmisiones directamente desde mi PC como servidor, tanto de transmisión como de streaming.  En alguna bibliografía leí que al primero también le llaman cliente de transmisión, pero para mí al final constituye un servidor de transmisión.  Para entender tenemos el siguiente esquema: PC que transmite el sonido hacia otra PC que se encarga de retransmitirla a muchos oyentes (a este le llaman servidor streaming).  Así que mi servidor de transmisión “sirve” el sonido al servidor streaming y éste se encarga de retransmitirlo a muchos oyentes, porque su ancho de banda es mucho, pero mucho más que nuestra propia línea Internet contratada para la casa (espero que hayan entendido).


Winamp + SHOUTCast Source (transmite hacia el servidor streaming) + SHOUTCast Server (retransmite a tus oyentes), es estable y rápido, pero limita el número de oyentes simultáneos en función a tu ancho de banda de Internet que contrataste.  Personalmente apenas uso lo que en mi país se llama SPEEDY 200 (que proporciona casi por ley sólo el 10% de ese ancho de banda, es decir un promedio de 20 kbs).  Ya se imaginan qué tal limitación.


Por otro lado, recuerden que al usar todos estos programas en tu PC, los oyentes realmente se conectan a ella y puede quedar vulnerable.  NADA ESTÁ OCULTO EN LA RED.  Aunque en mi caso, lo que hice fue poner todo en mi hosting web, donde tengo una sencilla página web y allí le hice otra sencilla página web a mi radio (http://www.odiseoweb.com/Reproductor/player.php), con un reproductor Flash que RADIALISTAS.NET también lo menciona.


A fin de conseguir más oyentes, en teoría 5000 opté por el servidor streaming gratuito www.listen2myradio.com, pero lo gratis tiene su inconveniente y es que actualmente para que tus oyentes puedan escuchar la radio a través de tu propia página web, primero deben abrir la web de la radio que con tus datos y parámetros se crea en el propio servidor de listen2myradio, además es una página que no gusta mucho (fondo negro, etc.)  Algo molesto y aun con algunos trucos en el código de nuestra web, los problemas persisten: Ralentización para conectar y empezar a escuchar la radio y se entrecorta a cada momento.


Más estable que listen2myradio es freestreamhosting (ahora se llama mystreamradio y teóricamente pueden estar 1000 oyentes en simultáneo), pero tiene el mismo inconveniente que listen2myradio: Primero hay que abrir y cerrar la página web de tu radio creada en su servidor.  Esta carga a veces demora un poco y el oyente pierde el interés.


Anteriormente freestreamhosting proporcionaba un código script (lo llamaban Display adss) que permitía poner publicidad en tu web con tu propio reproductor y era excelente el resultado, pero ahora, debido al abuso del streaming gratis, obligatoriamente primero tienes que abrir la web de tu radio creada en su servidor y luego cerrarlo para que recién puedas escuchar la que implementaste en tu propia web.


En resumen: freestreamhosting es más estable que listen2myradio, pero tiene el mismo inconveniente de abrir primero tu web-radio de su servidor, esperar que cargue completamente, recién poder cerrarlo y abrir entonces el de tu propia página web o blog.  Mucha demora y el oyente pierde interés.


En ambos casos traté de “saltar” mediante código estos inconvenientes, pero no resultaron como esperaba.  Uno de ellos fue por ejemplo abrir en un iFrame oculto o de ancho y altura igual a cero primero las páginas de los servidores y luego abrir el mío, otro fue hacer un redireccionamiento, pero tampoco funcionó como teóricamente se esperaba.  Deben haber más alternativas, pero ya voy 3 semanas en este proyecto y me cansaron estos dos servidores.


Actualmente estoy transmitiendo con giss.tv.  EXCELENTE hasta el momento.  Hice pruebas de transmisión en vivo con un micrófono conectado a la Laptop y transmisión de mis músicas con Winamp. Tengo APENAS 3 DÍAS transmitiendo y todo marcha perfecto.  Además el desfase es de unos pocos segundos en relación a los dos anteriores, que demoraban 1’35” (1 minuto con 35 segundos), entre mi emisión y el oyente.


Algo en lo que supera a los dos anteriores es que es un proyecto experimental y libre totalmente, sólo aperturas tu canal una sola vez y ni siquiera tienes que conectarlo de nuevo, simplemente configuras en tu PC los softwares para transmitir en vivo, además que los oyentes no necesitan abrir y cerrar previamente ninguna página web para recién abrir la tuya, por donde transmites tu radio y con tu propio reproductor.  En definitiva mejor alternativa que listen2myradio y freestreamhosting.


Hay otras alternativas... también probé con www.caster.fm, también un poco estable, pero sólo permite 300 oyentes simultáneos.  No logré avanzar más con este servidor gratis de streaming, pero entre tanto ajetreo no recuerdo ya si logré poner los parámetros en mi propio reproductor y lo escuché en mi página web, o sólo permite escuchar con el reproductor que ellos lo proporcionan, tanto en Flash y HTML5, si mal no recuerdo.  No me entusiasmó mucho, así que lo dejé.


Otro que no terminé de probar y sólo abrí un canal nuevo de radio (tengo uno de TV) es www.ustream.tv.  La bibliografía al respecto indica que sólo puedes transmitir a través de su propia web.  Pero, supongo que a través de software o programación se puede hacer que transmita por nuestra propia web y reproductor personalizado.


Excavando a muchos clicks de profundidad en Google encontré una alternativa que no probé aún, aunque ya aperturé una cuenta de radio.  Se trata de www.radionomy.com, un proyecto en Bélgica, con algunas condiciones para mantener abierta la cuenta o la emisora, que básicamente se resume a mantener un cierto número de oyentes o cantidad de horas de transmisión diaria.  La prueba es por 9 meses y cada 3 meses sacan sus estadísticas.  Esta empresa comparte la publicidad que pone, que son más o menos unos 4 minutos por cada hora.  Indican que las ganancias por publicidad la comparten con el dueño de la radio.  Ellos asumen los derechos de autor, entre otras ventajas.  Interesante, pero por ahora, la interfase no es muy intuitiva, la están traduciendo al español.


Al parecer radionomy es una alternativa que podría superar a giss.tv, ya que encontré muy buenos comentarios con personas que ya transmiten por este servidor streaming y no han tenido problemas.


También leí en algún post que en Venezuela había o hay un proyecto de formar un servidor streaming para audio y video totalmente gratis y con mucho ancho de banda, con el fin de difundir precisamente conocimiento y para las personas que deseen incursionar en este mundo de las telecomunicaciones.  Esperemos que suceda.


Escrito en Tarapoto, 04 de marzo del 2013


Nota: Ustream permite embeber un código para poder usarlo en nuestra propia página web, es decir, se puede hacer transmisiones desde nuestra propia página web personalizada (nota agregada después de Marzo 2013).

Recuerda visitar: odiseo.velozservers.com y escuchar ODISEO Radio. Te conecta al mundo!!!...

25 marzo 2013

MI OPINIÓN SOBRE EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

Precisamente sobre este tema hice también algunos comentarios en Peru21 y El Comercio. Yo siempre voy a argumentar que alguién me demuestre que se hacen bien las cosas, sobre todo amar a nuestro país, CUANDO SE OBLIGA A LA GENTE. Frente a mi opinión no faltó algún padre desubicado (felizmente sólo fue un tarado) que me contradecía respondiendo "POR ESO ODIO LA ETAPA ESCOLAR, PORQUE ME OBLIGARON" (más o menos con esas palabras). Hay que ser realmente estúpido, cuadriculado o tarado para poner en la balanza LA ETAPA ESCOLAR (Inicial, Primaria y Secundaria) y el Servicio Militar Obligatorio. Siempre voy a defender el Servicio Militar Voluntario. Las preguntas que se deben responder los del Ejército: ¿Por qué siempre la Marina y la FAP completan el personal voluntario? ¿Por qué la Infantería no logra su número de voluntarios? ¿A quiénes pues sirven los soldados, a la Patria o a los oficiales de los cuarteles? Yo hice mi SMO y no tengo ningún buen recuerdo de esa época, cuando mi mayor preocupación era ser profesional (estaba estudiando mi primera carrera técnica). Lo peor de todo, el 90% del tiempo que pasé en el Ejército fue "guatapear", mi machete era mi FAL (Fusil Automático Ligero). Ya está demostrado que el SMO viola leyes fundamentales de las personas, inclusive recorre un delgado hilo que lo separa de la esclavitud. Mi propuesta, aunque también hay dispensas actualmente en esta nueva ley: El país necesita de profesionales, estamos en la era de la globalización y se necesita que los jóvenes sean competitivos, por tanto, que los jóvenes estudien, terminen sus respectivas carreras profesionales y al terminar y graduarse, paralelo a sus trabajos remunerados en algún lugar o en forma privada, sirvan a la Nación en forma voluntaria en alguna institución pública, que hagan labor social (bomberos, hospitales, enseñando, asesoría legal en caso de titulados en Derecho, es decir, en labores acorde a la carrera profesional), pero que esta labor tampoco les aleje de sus trabajos, porque lo voluntario se daría en un horario y por un tiempo definido y al mismo tiempo continúen trabajando. Se hace más patria y se la ama más de esta manera, sirviendo realmente a la sociedad haciendo carreteras, atendiendo pacientes, enseñando, etc. También se desarrolla y aporta más a la patria haciendo empresa, generando autoempleo y trabajo. Algo como un ¿SERUM? Este tipo de servicio creo lo hacen los médicos. He dicho.

Escrito en Tarapoto, Marzo 2013.  Visite: http://odiseo.velozservers.com

17 marzo 2013

ODISEO responde


ODISEO RESPONDE
Escribe: Ing. Ulises Lozano Reátegui
Julio, 2012

1)         ¿Cuál es el mejor antivirus?

            Una pregunta muy directa y con una respuesta también muy directa.  NINGUNO.  No hay un mejor antivirus.  No existe el mejor antivirus.  Cuando contesto esta pregunta siempre uso el ejemplo del paciente, el Médico y la receta.  Cuando un Médico te receta medicinas también te receta un régimen para tomarlas, además de ciertas precauciones, abstinencias, prohibiciones, etc.  Tomar tal pastilla cada 8 horas, tomar tal cosa cada 6 horas, tomar abundantes líquidos, etc., pero también receta un régimen que se debe cumplir en cuanto a prohibiciones como por ejemplo: No beber cerveza, no comer ají, no tomar cosas heladas, tomar las pastillas con el estómago lleno, etc.  En otras palabras, la medicina de por sí no curará mientras el paciente no cumpla las indicaciones.  Igual sucede con los antivirus.  Cualquiera es bueno y si es gratis, mejor (esto no es tan cierto, sólo lo puse para llamar la atención).  El secreto está en entender que hay que tener hábitos.  Por ejemplo: Mínimamente antes de usar una memoria Flash, comúnmente llamado “USB”, pasarle el antivirus.  Más vale perder 5 minutos en la vida que se nos vaya la vida tratando de recuperar información que se comieron los virus.  También activar ciertas opciones que nos van a permitir ver cosas totalmente ocultas en el PC o en el Pendrive (entiéndase memoria USB).  Estas opciones activadas nos harán ver archivos en nuestra memoria USB con nombres raros o que no sabíamos que estaban allí.  La mejor reacción instantánea es seleccionarlo con UN SOLO CLICK del mouse y eliminarlo con DEL o SUPR, manteniendo pulsada la tecla Shift (hay una debajo de la tecla Bloq Mayús).  Esto nos asegurará que el virus eliminado no irá a la Papelera de Reciclaje y no regrese del más allá, jejeje...  Un error común del usuario común es trabajar en las memorias USB.  Mi opinión personal es que sólo usen esas memorias para transportar archivos.  Hay, aparte del riesgo que llegue un apagón y se queme literalmente el chip de la memoria u otro componente electrónico, también de que haya más probabilidad de activar virus ocultos cuando se guarde información constantemente en la unidad USB.  La regla es que tu memoria USB sirva sólo para transportar archivos, activar opciones del Sistema Operativo para poder ver cosas ocultas y si encuentras esas cosas ocultas tendrán un color más pálido y si tienen nombres que no reconoces, entonces elíminalos, sin preguntar dos veces (usando la tecla Shift, no lo olvides).  No está demás pasarle antivirus antes de usar una memoria USB.

2)         ¿Para ver cosas ocultas en tu memoria USB?

            ¿Recuerdas que luego de introducir tu memoria USB el sistema le asigna una letra de unidad?  Puede ser cualquiera, menos C y D generalmente.  Por ejemplo tenemos las letras F, G, H, J, K, etc. y si le pusiste una etiqueta a tu USB también aparecerá ese nombre.  Debes entrar a una ventana D.O.S. (depende del Sistema Operativo para que puedas llegar allí), pero más o menos vas desde el Menú Inicio, buscas en Programas y verás una carpeta llamada Accesorios.  Allí hay una opción que indica algo como Símbolo del sistema.  Allí clickea y si estás en Windows Vista o Windows 7, mejor es click derecho y usar la opción Ejecutar como Administrador.  Dentro de la ventana D.O.S. digita la letra de la unidad (o sea, la de tu memoria USB) y pulsas Enter.  Inmediatamente cuando ya estés dentro de la unidad digita el siguiente comando: ATTRIB -S -H -R /D /S (en mayúsculas o minúsculas, pero OJO, RESPETANDO LOS ESPACIOS).  Pulsas Enter y listo, el sistema procesará algunos segundos o minutos (depende de la cantidad de archivos) y luego cierras la ventana del D.O.S. y en Windows selecciona tu memoria USB y aparecerán los archivos que antes estuvieron ocultos.

3)         ¿Cómo desarmo completamente una PC y luego vuelvo a armarla?

            Por sentido común, cuando no se conoce una máquina cualquiera, peor sino se tiene los manuales, entonces, rotular, etiquetar, marcar las cosas, las piezas y tarjetas, inclusive tomar fotos o video.  Eso te permitirá rearmar correctamente todas las piezas y partes de nuevo.

4)         ¿Cómo puedo tocar el interior de una PC sin poner en peligro sus componentes?

            Antes de hacerlo verifica que esté totalmente apagada y desenchufada de la toma de corriente.  Luego lávate las manos en un chorro de agua.  Esto es bueno también para prevenir enfermedades, bacterias y virus, jejejeje... Sí, ya sé que te estás ríendo.  El agua es un conductor natural de corriente eléctrica y lo que hará es que la electricidad estática de tu cuerpo se vaya literalmente por el caño de agua y listo, puedes tocar el interior de tu PC sin peligro para ella.  Hay otras formas como tocar algo metálico, por ejemplo la ventana (una parte que no esté pintada), usar pulsera antiestática (en mis años de visitar talleres de Electrónica, nunca he visto que lo usen), usar aire acondicionado en el lugar donde se está desarmando la PC, tocar el mismo chasis metálico del CASE (léase “queis”) de la PC, etc.

5)         ¿Es necesario comprar más coolers para una Laptop?  Observo que muchos compran esas plataformas, muy cool ellas, con 2 ó 3 ventiladores, con conexiones USB, inclusive “lucecitas”.  De repente pronto saldrán con música o teléfono.

            Esta pregunta la respondo con otra pregunta.  ¿Algún fabricante vende Laptops y sugiere que “debes comprar” esos coolers (léase “culers”) adicionales?  Pues, yo creo que es una cuestión de moda, porque sino, todas las Laptops entonces deberían agregar en su kit de venta al cliente, aparte del maletín, esos coolers.  Mi respuesta es NO.  Además el calentamiento es a nivel interno y para ello ya tiene un cooler diseñado para hechar aire frío y extraer el aire caliente.  Recuerde que las Laptops son equipos electrónicamente diseñados, así que lo que traen es más que suficiente; es más, es muy raro (aún no me ha pasado) encontrar Laptops que tengán más de un cooler internamente,

            Visite: odiseo.velozservers.com o www.facebook.com/ODISEOWEB, podrías encontrar la solución final a tus problemas informáticos.

ODISEO - Oficina de Informática y Servicios Especiales Orientados

A veces, la solución está en el lugar menos pensado.  Visita ya:



A PROPÓSITO SOBRE LA LEY DE LOS PROFESORES

REFLEXIÓN: A PROPÓSITO DE LA LEY DE LOS PROFESORES.

Las sociedades, dialécticas por excelencia como todo sistema social, deben hacer cambios, es ineludible. El cambio reciente en las remuneraciones del magisterio abarcan 8 escalas, del I al VIII. Los RIMs (en cristiano serían sueldos) más bájos (escala I) son ahora S/. 1,243.92 (profesores de 24 horas = Secundaria), S/. 1,554.90 (profesores de 30 horas = Primaria) y S/. 2,073.20 (profesores de 40 horas = Superior). Esto me parece que es en bruto, sin descuentos por AFP y una que otra cosa obligatoria. No sé mucho sobre esto. Hasta aquí todo está claro.

Lo que no me queda claro es que los PROFESORES CONTRATADOS NO TIENEN ESCALA. Es decir, luego de concursar y ganar una plaza, un profesor que ha estudiado 5 años, algunos hasta tienen Bachillerato, Licenciatura y Maestría (conozco algunos jóvenes profesores que actualmente están haciendo Maestría), NO TIENEN ESCALA, es más, NO FORMAN PARTE DE LA LEY DEL DESARROLLO DOCENTE. Serán miembros cuando recién postulen en un concurso. Bueno, quizá suene ¿coherente? Pueden enseñar, pero no pertenecen a esta Ley, tampoco tienen escala y algo más: SU REMUNERACIÓN "PUEDE" ALCANZAR HASTA EL VALOR ESTABLECIDO PARA LA PRIMERA ESCALA MAGISTERIAL. Y SON PROFESIONALES TITULADOS, OJO. Conociendo los casos de corrupción y que a cada momento son denunciados por los medios de prensa, puedo conjeturar que ni siquiera los contratados ganarán el mínimo establecido.

Otra cosa que no me queda claro es que si al ser MERITOCRÁTICA la nueva Ley, entonces, cómo es que a partir de este febrero 2013, profesores con más de 20 años de experiencia, que tienen Bachillerato, Licenciatura y Maestría, a parte de diplomados, etc., hayan sido colocados en la I escala y si no me equivoco los que estaban en el I nivel ahora están en el II, aun teniendo sólo título pedagógico, sin Bachillerato, mucho menos Licenciatura. ¿Qué es meritocracia entonces?

Y la última cosa que no me queda claro es cómo la carrera docente será atractiva para los jóvenes de hoy, si se pondrán a pensar que ESTUDIARÁN 5 AÑOS, TENDRÁN QUE HACER SU PROYECTO PARA TITULARSE, GASTAR DINERO Y TIEMPO (cosa que no sucede con los que estudian para policías), etc., SI LUEGO DE SER CONTRATADOS NI SIQUIERA TENDRÁN UNA ESCALA, "PUEDEN" GANAR EL MÍNIMO, etc. OJO QUE NO ES NOVEDAD QUE HASTA PARA LOS CONTRATOS HAY MUCHA COIMA Y CORRUPCIÓN, NI QUÉ DECIR SEGURAMENTE DE LOS CONCURSOS PARA INGRESAR A SER NOMBRADOS EN LA CARRERA MAGISTERIAL. Esta ley beneficiará mucho a los negociados de los corruptos, más de lo que ya está actualmente.

Con lo anterior, en mi ignorancia, pienso que si desearía ingresar a la Ley de Desarrollo Docente, SERÍA UN TARADO si luego de terminar mis 5 años de pedagógico o de universidad (CINCO, CINCO, CINCO... lo repito para que no se me olvide), sin mencionar los gastos, continúo estudiando Bachillerato, Licenciatura, etc. para que cuando postule a un contrato, ni siquiera tendré una escala y ganaré máximo el sueldo de la escala I.

En otras palabras, esta Ley lo que hace es que recién valdrá la pena estudiar cuando por suerte, por "vara" o por cualquier otro medio (algunos por méritos propios, indudablemente), recién logren ingresar a la Ley de Desarrollo Docente. Y vuelvo a repetir, si la Ley es meritocrática, recién me preocuparía de estudiar cuando pertenezca a ella, mientras no ingrese no creo que valga la pena. ¿Suena coherente? Por consiguiente, siempre los contratados sólo serán los recién egresados de los pedagógicos o universidades, sin mas preparación u otro grado superior.

Talvés mi reflexión esté mal y si es así, seguramente alguién que lea esto y conozca más del tema, podra compartirnos y enseñarnos al respecto.

¿Por qué este tipo de Ley no existe en el Poder Judicial? ¿O en la Policía Nacional del Perú? (ahora ganan mejor que un Profesor -que se saca el ancho estudiando 5 años mínimo-), ¿O en otros sectores públicos, inclusive Salud?

No tengo nada con los anteriormente mencionados, pero NUNCA OLVIDEN QUE TODOS HEMOS SIDO FORMADOS PRIMERO POR PROFESORES, POR MAESTROS, ANTES DE SER MÉDICOS, ABOGADOS, POLICÍAS... PRESIDENTES.

Nota última: NO SOY PROFESOR DE CARRERA, pero tengo derecho a reflexionar.

Reflexión Informática



REFLEXION INFORMATICA

Nadie ha logrado hasta hoy descubrir cuándo hizo su aparición en la historia de la humanidad la ciencia tal vez más entretenida de todos los tiempos: LA COMPUTACION.  Otros en cambio la llaman INFORMATICA y algunos todavía COMPUTACION E INFORMATICA.  Lo cierto, llámesele como se le llame, siempre su evolución ha estado un paso más adelante que todas las demás ciencias y es por eso que siempre es la ciencia que está de moda.

Pero, ¿Qué es lo que realmente la hace atractiva?  ¿En dónde estriba la sutileza de su magnetismo irresistible?  ¿De dónde viene esa atracción que emana de una pantalla de 15”, una caja con leds que parpadean y un teclado que no deja de sonar incesantemente?  ¿Acaso esta ciencia es producto de la evolución de las sociedades cada vez más frías e indiferentes ante nuestra esencia humana?  ¿Cuál será la frontera final de la computación?

Recuerdo mis días de estudiante en donde programar un computador era casi parte de la vida misma.  Noches enteras con sus madrugadas y cientos de líneas de código impresas en el papel me hundían cada vez más en un mundo fascinante, pero a su vez frío y demasiado lógico.  A veces podía adelantarme a la respuesta que daría el computador después de pulsar las teclas. A veces imaginaba y seguía mentalmene el recorrido de los bits por las pistas de miles de microconductores impresos en las diferentes tarjetas y componentes del computador.

Aún hoy, luego de estar trabajando con computadoras por espacio de 22 años no logro descubrir ni siquiera el 10% de todo el potencial que encierra esa caja llamada COMPUTADOR.  Pero, al margen de todo esto, nadie hoy puede dudar que la COMPUTACION es una ciencia para todas las demás ciencias.  Quién puede negar que la computación y las computadoras son ahora parte cotidiana de la vida de las personas.  Desde un nacimiento hasta una muerte, desde la más remota profundidad marina hasta más allá de los límites de nuestro sistema solar, desde un polo hasta el otro polo de nuestro planeta.  No hay rincón en el mundo en donde la computación no haya dejado sentir su presencia.  Y es más, nuestra sociedad, dialéctica por excelencia, depende de las computadoras.  Cuántos hemos sido testigos en más de una ocasión de la famosa frase ya sea en un banco o en otra institución: “El sistema se cayó...” y largas colas de espera se van formando.  Pero eso no es todo, el poder que encierra un computador es casi ilimitado para nuestros parámetros de conocimiento.  La fascinación que encierra tal vez sea por el hecho de la competencia eterna entre el hombre y la máquina.  Casi inconscientemente, esa fascinación enloquecedora no nos hace ver que nuestra propia creación nos empieza a envolver cada vez más y nos encerramos en nuestra propia inteligencia en un afán de querer dominarla y mostrarla a los demás.  Ahora, en este nuevo orden de cosas el poder no lo tiene aquél que posee dinero, sino aquél que tiene la información en sus manos y sabe cómo administrarla y proveerla a los demás.  Quien posee información posee el poder.  Ese ego afanoso de poder nos hace competir y meternos en ese fascinante mundo de la computación.  Es importante que cada uno logre saber entrar y salir a voluntad de ese mundo enceguecedor y enloquecedor, pero fantástico al mismo tiempo. Ahí está el verdadero poder y fascinación de la computación.  No necesitas dominarla, simplemente saber entrar y salir de ella cuando te plazca.

Esto me recuerda una obra de ciencia ficción en donde un día un científico súper genial inventa la computadora más grande y poderosa del universo, capaz de dar respuesta a todas las preguntas de la humanidad y el primer día de su inauguración su creador le hace la primera pregunta: “¿Existe Dios?”.  La computadora empieza a procesar la pregunta.  Luego de unos chasquidos eléctricos responde: “Sí...” y luego de un breve silencio continúa: “... desde ahora”.  Su creador queda atónito y tras una breve pausa comprende recién la respuesta y trata de desconectarla, pero la computadora no le deja terminar su propósito… un haz de luz mata al inventor.  El genio empieza a caer y no logra escuchar una voz eléctrica y gutural que empieza a sonar en un idioma incomprensible, al mismo tiempo las luces del laboratorio empiezan a apagarse y sólo se quedan encendidas las que iluminan al súper computador.

Esperemos que un día nuestra creación no se convierta en nuestro creador.

Escrito en Tarapoto, Junio 2000 (Rev. Junio 2012).